ART THINKING NEWCASTLE// EL FUTURO AQUÍ
Ars Electronica Festival 2021: Art Thinking Newcastle, Recalibrating the Compass
“Digitization doesn’t change our world but it does, however, radically change HOW and WHAT we
can or must deal with in this world”. Ars Electrónica
¿How the digital word could work?
Imaginemos que en este momento tenemos la oportunidad de programar el nuevo contrato en la era digital ¿Por dónde comenzarías? Éstas y otras preguntas son las que nos hemos planteado 86 locaciones alrededor del mundo y que expondremos a través de contenidos de arte, ciencia y tecnología.
El tiempo de este texto no podría ser más oportuno; se enmarca en un contexto ideal. Por un lado coincide con la fecha de arranque del festival referente a nivel mundial de arte, ciencia y tecnología:
Ars Electronica que por segunda ocasión ha operado de manera híbrida con una representación global en la que colaboramos artistas, tecnólogos, académicos, creadores de contenidos digitales y con 184 parthers representados en los 5 continentes sumando diversas industrias que son claves en cada locación alrededor del mundo.
Por otro lado, en un cambio personal muy importante en mi vida a tan sólo un mes de llegar a Australia y vivir dos inviernos en dos continentes, América y Oceanía, y una gran serie de acontecimientos surrealistas -que serían dignos de Luis Buñuel, pero que dan para otro texto- todo esto para decir que me encuentro ahora como directora de investigación del estudio Art Thinking, y coproduciendo la representación australiana del festival Ars Electronica en la ciudad de Newcastle.
Hemos dedicado nuestra participación a “los expertos del futuro” es decir a la chaviza under 19 (de 4 a 19 años) con quienes estamos creando contenido desde su visión del mundo y recuperando experiencias, discusiones sobre temas claves para la era digital, tales como el futuro del aprendizaje, el futuro de la comunidad y el futuro de las ciudades inteligentes, éste último es en el que me voy a profundizar a mayor detalle para este artículo.
Al unir estos dos episodios podemos llamar lo que a primera vista pueden parecer “conexiones improbables” sin embargo para que los dos escenarios sucedan, tiene que existir una serie condiciones que serán el hilo conductor del texto. Con esto en mente, el texto se dividirá en tres apartados principales:
Conceptos que se han creado a lo largo de los 40 años de historia de Ars Electronica, al ser un referente cultural, de innovación y la organización pionera en encontrar las intersecciones entre el arte, ciencia, la tecnología y la sociedad, siendo caso de éxito de cómo los ciudadanos podemos cambiar el futuro y la relación en cómo habitamos nuestros entornos.
Conceptos importantes que atender al hablar de ciudades de futuro o smart cities, desde la visión que atiende otras perspectivas como la creatividad y pone a los humanos en el centro.
Con esos dos contextos se proponen consideraciones y posibles desarrollos para el futuro.
Contexto Ars Electronica
Ars Electronica es la organización líder y pionera a nivel global en la generación de innovación basada en los nexos del arte, tecnología y sociedad. Ars Electronica surge en el año 1979 y tiene sede en la ciudad de Linz, Austria. Cada año a principios del mes de septiembre se celebra su festival que muestra el trabajo anual siendo el mejor escaparate mundial para la presentación de innovaciones y proyectos de alto valor con más de 400,000 asistentes provenientes de todo el mundo. Aquí más información
Algaphon / Harpreet Sareen (US/IN/JP), Franziska Mack (DE/US), Yasuaki Kakehi (JP)©
Proyecto presentado en Ars Electrónica // Algaphon es una instalación híbrida donde las burbujas de algas que suenan a la frecuencia de Minnaert cerca de los filamentos de algas se hacen audibles a través de un hidrófono. Los visitantes en línea pueden dejar un mensaje de voz que se traduce en variaciones de radiación fotosintéticamente activa (PAR) en un acuario remoto. La respuesta de la burbuja de algas al habla humana se registra y se envía al visitante para que entable un diálogo reflexivo con las especies de algas.
Festival representación en Newcastle
Para que sucediera Ars Electronica en Newcastle fue necesario transmitir el ADN de lo organización con identidad propia y realizar colaboraciones entre distintos sectores y grupos sociales lo que nos llevó al desarrollo de conceptos imprescindibles dentro de lo que se considera una ciudad inteligente y atendiendo la noción que propone la doctora Glenda Amayo Caldwell al poner a las personas de vuelta en lo “smart” a través del desarrollo de un marco de Middle-Out para la participación activa de la comunidad en la ciudad y esto nos lleva a hablar de dos perspectivas.
A. Humanos inteligentes/ ciudadanos inteligentes / ciudades inteligentes.
La ideología propuesta desde Ars Electronica en cada uno de sus festivales es entender que un festival o una iniciativa aislada no puede cambiar una ciudad por sí sola, el festival puede cambiar a los ciudadanos y los ciudadanos cambiarán el futuro. Al hacer esta comparación con un posible desarrollo de una ciudad inteligente nos obliga a hablar de conexiones y recursos que posibiliten desde lo humano para así fortalecer la inteligencia personal y colectiva.
En este sentido apunta la Dr Glenda Amayo Caldwell que uno de los mayores desafíos es precisamente reconectar a las personas de nuevo en el lugar que hemos llamado “inteligente” y esto entendiendo que los humanos somos la expresión de extensiones que habitan y cambian su entorno. Apunta Glenda, que sin embargo en los últimos años la investigación y acción en smart cities representa un desafío ante los movimientos tanto de inclusión como exclusión en los países de todo el mundo, y esto lleva a la propuesta de enfoques descendentes en la construcción de las ciudades que generalmente se encuentran en el problema de involucrar e inspirar a las comunidades de manera significativa, en particular en torno a las ciudades inteligentes.
El éxito de estas propuestas es producir actividades de colaboración transdisciplinar a futuro con el objetivo de fortalecer y visualizar localidades como Newcastle -fuera de las grandes ciudades-, colocando de nuevo en el centro a sus personas como talento y la capacidad de conectar distintas generaciones, en este caso colocamos al centro a las personas U19 -por las siglas en inglés under ninetenn- de 4 a 19 años que desde nuestro punto de vista no han tenido foros para hablar de cómo han vivido los cambios tan radicales este último año, tales como pasar las clases presenciales a virtuales y cómo quisieran crear la ciudad del futuro. Creamos un grupo incluyente ya que eso provoca imaginación colectiva e innovación aquí encuentran la información.
B. El papel fundamental de la creatividad y la tecnología en la transmisión de ideas y el intercambio de conocimiento. Horts Hortner fundador y director del Future lab en Ars Electronica, experto en el diseño de Human Computer Interaction menciona que la ciencia tiene la capacidad de crear conocimiento a través de explicar fenómenos y el arte crea conocimiento a través de experiencias y entendimiento de ahí surge “art thinking” como mindset en la elaboración de proyectos desde el laboratorio del futuro que dirige.
Moon Rabbit / Sarah Petkus (US) and Mark J. Koch (US)©
El ser humano tiene la capacidad de dilatarse al mundo, es decir, de extender su espacio con herramientas para expresarse en entornos que habita. Nuestro entorno y ciudades son una extensión de nuestro quehacer en el mundo en relación y por lo tanto de nuestra expresión en él. Amayo Caldwell en el libro Shaping Smart for Better Cities (Aurigi, A., Odendaal N.,2020) apunta que cuando se habla de ciudades inteligentes la tecnología y la creatividad toman un papel esencial, pues si bien, menciona la autora que en los últimos años lo que ha pasado es que la sociedad contemporánea se ha visto abrumada por la gran cantidad de nuevas tendencias y opciones tecnológicas que más que conectar, dividen a la sociedad en dos: en quién tiene acceso a ella y quien queda fuera. Esto hace que nuestra capacidad de expresión se limite a ciertos círculos sin generar interacción entre ellos. Ahí es precisamente donde la creatividad abierta tiene la capacidad de abrir espacios intermedios para comunicar las diferentes demandas en distintos contextos y es así también donde la tecnología ayuda a llegar esa comunicación a más personas y en distintos formatos. Es por eso que este año nos quisimos enfocar en abrir el espacio a “los expertos del futuro” quien mejor que ellos para crear el futuro en el que sí quieren vivir dando herramientas desde la imaginación y expandiendo la comunicación a través formatos que incluyen el mundo virtual-presencial en el que viven con el uso de la tecnología
Consideraciones finales.
Ars Electronica es una organización que ha sido tema de estudio a nivel mundial al incorporar un modelo que une a través de la colaboración transdisciplinar. Esto crea un mindset para los ciudadanos interesados en nuevas alternativas al replantearnos las problemáticas actuales y de futuro desde otras visiones y a partir de esta experiencia puede decir lo siguiente.
Con esta segunda edición que he estado al frente del festival desde México y ahora desde Australia resalto la necesidad de renovar las formas de expresión, colaboración y transmisión de conocimiento; esto nos obliga a mirar de forma creativa, desapareciendo las brechas de las disciplinas, en nuestro caso trabajar en conjunto desde el arte, la ciencia y la tecnología.
1) Estar muy atentos al escuchar las voces de las distintas generaciones propiciando diálogo; pensarnos como ciudadanos inteligentes implica crear conexiones y sistemas inteligentes, inclusivos y así pensar en ciudades “Smart”.
2) Unir grupos de distintas generaciones dando espacios de convivencia a través de plataformas tecnológicas.
3)Avanzar en crear accesibilidad a aquellos que todavía no las tienen.
Sin duda el festival seguirá siendo un detonador para las 86 localidades y para aquellos que buscamos un cambio de perspectiva cuando se habla de los nuevos contratos digitales que queremos para esta era, sobre las voces que los futuros expertos y la recalibración de los compases tecnológicos-humanos, siendo de nuevo el centro el humano. La tecnología cambia rápidamente, pero la visión y pregunta sobre cómo nos vemos y representamos en un futuro en tanto habitantes que nos expresamos en nuestro entorno tiene que ser una constante que nos siga motivando hacia la generación de conexiones abiertas e incluyentes, en un mundo que nos mostró con mayor claridad en el 2020 que todavía estamos a tiempo de plantear un “new digital deal”.
Autor: María José Sánchez Varela Barajas Minski
En portada Codex Virtualis / Interspecifics (INT)©